El Hígado desde la perspectiva de la Medicina Tradicional China (MTC)

By admin
In septiembre 28, 2023
127 Views
0 Flares 0 Flares ×

  • hígado metafísica sistemas excretores equilibrio emocional

  • Donde nace el verdadero equilibrio emocional:

  • Desde el punto de vista de la Medicina Tradicional China (MTC), el hígado, desde el punto de vista energético, está estrechamente relacionado con la vesícula biliar (postura y decisiones), pero también con los ojos (sentido de la visión), los hombros, las rodillas y los tendones ( flexibilidad), uñas, senos y todo el sistema reproductor femenino.

  • En la medicina tradicional china se dice que el hígado es el órgano más importante para las mujeres, al igual que lo es el riñón para los hombres. Prácticamente todo el aparato reproductor femenino está regido por el hígado, responsable de los cambios en el ciclo menstrual, la presencia de quistes ováricos, miomas uterinos, flujo o picor vaginal, cambios en la libido como frigidez e impotencia. El hígado es responsable de mantener el libre flujo de la energía total del cuerpo. Como el movimiento de la sangre sigue al movimiento de la energía, decimos que el hígado dirige la circulación sanguínea y también regula el ciclo menstrual.

  • Pero su papel más importante es sin duda el equilibrio emocional. Es el libre flujo de la energía del hígado lo que nos permitirá responder victoriosamente a los desafíos de la vida, a los estímulos emocionales y afectivos, las 24 horas del día, cada segundo de nuestra vida, sin parar.

  • Aquí comienza la responsabilidad y el respeto que debemos tener hacia nuestro hígado y sistema hepático. Y es que ya podemos deducir el intenso desgaste al que está sometido este sistema en el día a día de la vida moderna. Poco se sabe sobre su importancia y cómo ayuda, ser cómplice, del hígado en esta misión existencial: el equilibrio emocional y afectivo. Visión, flexibilidad, postura y decisiones.

  • Por el contrario, la cultura occidental hace todo lo posible para debilitar el sistema hepático mediante una mala alimentación y un estilo de vida sedentario. Los malos hábitos de alimentación y de vida conducen a un desequilibrio funcional, lo que conduce a un desequilibrio emocional, que desencadena más malos hábitos de alimentación y de vida. Este desequilibrio energético puede manifestarse de varias formas. Dependiendo de su localización: insomnio, migrañas, hipertensión, problemas digestivos, síndrome premenstrual, etc.

  • Los problemas relacionados con el hígado pueden deberse a una falta o un exceso de energía circulante. Un buen ejemplo de exceso es la ira, más precisamente la ira reprimida y, ante una situación de vacío energético, tenemos la procrastinación y el miedo paralizante o síndrome de pánico. El estancamiento del flujo de energía en el hígado a menudo desequilibra el equilibrio emocional, produciendo sentimientos de frustración e ira. Estas mismas emociones pueden provocar disfunción hepática, lo que resulta en un ciclo interminable de causa y efecto.

  • Como todas las emociones, buenas o malas, pasan por el hígado, no debemos reprimirlas infinitamente. La represión de las emociones provoca un bloqueo de energía que provoca un exceso de calor en el hígado. Hay una distinción entre sentimiento y emoción. Los sentimientos generalmente fortalecen los órganos y sirven como mecanismos de defensa del organismo. Una cierta irritación que nos lleva a reaccionar ante un ataque o cuando nos sentimos heridos es diferente a la ira, que es ciega y destructiva.

  • Los ojos son la manifestación externa del hígado. En otras palabras, el hígado gobierna el sentido de la visión. Así, las patologías de la visión señalarán algún cambio en el hígado. Los más comunes son: conjuntivitis, ojos rojos sin proceso inflamatorio, picazón, “visión seca”, visión débil, borrosa o borrosa, orzuelo, puntos brillantes que aparecen en el campo visual y otros.

  • La lágrima es la secreción interna que ayuda a calmar el hígado. Cuidado con los ojos secos. De ahí la importancia del ejercicio de «parpadear» (siempre -no lo olvides) y no reprimir el llanto, aunque no siempre sea socialmente conveniente. Pero créame, contener el llanto es malo para la salud. ¡Oh! Una forma divertida de llorar/lagrimear es dejar que la risa fluya, que suceda en tu vida cotidiana, en tu vida.
    Las uñas son otra manifestación externa de las afecciones hepáticas, y sus deformidades o la presencia de tiña sugieren algún deterioro del hígado o desequilibrio prolongado en su energía.

  • El hígado gobierna las articulaciones de los hombros y las rodillas y también los tendones en general. Por tanto, la bursitis y el dolor de rodilla sin causa aparente son signos de compromiso de la energía hepática. En esta condición también se encuentran tendinitis y distensiones frecuentes.

  • Cada órgano está asociado a una víscera que, en el caso del hígado, es la vesícula biliar. En definitiva, la vesícula biliar actúa para mantener el equilibrio postural. Todos los casos de mareos, vértigo y laberintitis están relacionados con él. Gobierna la articulación mandibular (ATM). Todas las tensiones que quedan retenidas en el hígado pueden descargarse en esta región y producir bruxismo, que es una condición de rechinar los dientes, que se presenta con mayor frecuencia durante el sueño.

  • Metafísicamente, la vesícula biliar controla la capacidad de tomar decisiones asertivas. una vesícula biliar

El equilibrio se manifestará en forma de indecisión o incluso desorientación, pérdida de dirección.

Y, para resumir y pasar lo más rápidamente posible a la acción de complicidad «en el bien del hígado»:

  • desintoxicarse diariamente aumentando el consumo de alimentos de origen vegetal, maduros, crudos, idealmente orgánicos y enteros;
  • desintoxicarte diariamente practicando risoterapia, juegos, artes, ocio;
  • Practicar diariamente actividad física moderada. No tienes idea de lo vital que es este hábito para el libre flujo de energía desde el hígado;
  • Los sabores ácidos y amargos, así como los alimentos verdes, son los grandes aliados del hígado. Sin embargo, en primavera evita exagerar con sabores ácidos y picantes.
  • evitar intoxicarse con alimentos muy grasos (por calidad, grasas animales y aceites refinados, así como por cantidad), frituras, azúcar, café y alcohol;
  • evitar la vida sedentaria y estresante, el mal humor, las ilusiones y las altas expectativas

Leave A Comment

0 Flares Twitter 0 Facebook 0 Google+ 0 0 Flares ×